Deportes

En Durango sigue en aumento la pobreza laboral

El ingreso laboral real bajó en Durango, durante el tercer trimestre de 2021, con relación al segundo trimestre del mismo año, de acuerdo al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A nivel nacional, el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el segundo y el tercer trimestre de 2021 aumentó 0.9 puntos porcentuales, para llegar a 40.7 por ciento de la población.

Para el caso de Durango, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria pasó de 37.3 a 37.6 por ciento, durante el periodo en mención.

En el tercer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de seis mil 390.60 pesos al mes. Durante este periodo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de seis mil 916.17 y las mujeres de cinco mil 581.78.78 pesos.

Durante el tercer trimestre de 2021, los ocupados en situación formal reportaron un ingreso laboral mensual de nueve mil 211.04 pesos, y los ocupados en situación de informalidad de cuatro mil 405.22.

Vale la pena destacar que las mayores reducciones, en el ingreso laboral per cápita promedio, se dieron en el 20 por ciento de la población con el menor ingreso laboral per cápita, lo que acentúa la desigualdad.

En Durango el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, durante el primer trimestre de 2020 era de 33.4 por ciento, mientras que en el mismo periodo pero de 2021 fue de 35.5, es decir, un aumento de dos puntos.

SIGUE EN AUMENTO

El documento establece que, de forma anual, es decir, del tercer trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2021, solo dos de las tres mil 816 ciudades autorepresentadas mostraron aumentos en su pobreza laboral; estas fueron la ciudad de San Luis Potosí y la ciudad de Durango con aumentos de 0.7 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente.

Entre los factores que explican el aumento trimestral de la pobreza laboral se encuentra el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso, que fue superior al incremento del ingreso real per cápita, el cual fue de 0.8 por ciento, establece el documento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *