Alistan encuentro con mujeres campesinas, beneficiarias de «Sembrando Vida»
En el marco de las conmemoraciones internacionales por el Día de la Mujer, el Programa Sembrando Vida alista un encuentro de mujeres campesinas donde se espera la asistencia de unas 3 mil beneficiarias procedentes de 23 estados de la República donde se aplica este programa.
Hasta la fecha el Programa cuenta con 449 mil 998 sembradores, de los cuales 142 mil 378 son mujeres y 307 mil 620 son hombres.
El 54 por ciento, es decir, 198 mil 23 beneficiarios pertenecen a las comunidades indígenas. Actualmente cada sembrador percibe de manera mensual 6 mil pesos como apoyo para trabajar sus tierras y detonar la producción en el campo.
El encuentro denominado Mujeres Visionarias, Promotoras de Cambio e Igualdad, programado para el próximo jueves 2 de marzo, en la explanada de la Alcaldía Milpa Alta en la Ciudad de México, busca revalorar el rol de las mujeres en el campo mexicano y el liderazgo femenino en las comunidades, afirmó el Subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín Hernández.
El programa genera redes de valor agregado
Destacó que a cuatro años de su implementación el Programa Sembrando Vida se aplica en un millón 104 mil 826 hectáreas del país, en las que se ha logrado sembrar mil 84 millones 689 mil 898 árboles y plantas.
La mitad de ellos, el 50 por ciento, son árboles maderables; el 20 por ciento árboles frutales; 20 por ciento más son agroindustriales y el 10 por ciento restante corresponde a diferentes plantas de especies como la vainilla, pimienta o canela.
Aseguró que el Programa ha generado redes de valor agregado y de comercialización, por lo que en 6 estados ya existen 17 proyectos económicos en ejecución para comercializar productos eje como el achiote, cacao, café, calabaza, canela, jamaica, miel, nopal y plátano. Y 24 proyectos más se encuentran en proceso de diseño en 11 estados para productos como aguacate, café, maguey, manzana, pera, plátano y sábila.
Paulín Hernández explicó que después de tres años, en este 2023 se esperan las primeras cosechas de cacao y café.
Mencionó que los casos de mayor avance se registran en Durango, donde se produce la harina de nopal; en Tabasco, la harina de plátano que se exporta a Estados Unidos para deportistas, y en Chiapas, con café ecológico.