Durango retrocede en materia de transparencia
El estado tiene tres presupuestos asignados al Poder Legislativo, sin especificar el correcto
Durango forma parte de los tres estados de la República que en este 2023 presentaron un mayor retroceso en comparación con el año 2022 en cuanto a transparencia presupuestaria. Coahuila, en cambio, presentó un 100 por ciento de cumplimiento en este 2023.
Lo anterior de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) a través del Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE) 2023, publicado el pasado 25 de julio.
La transparencia presupuestaria contribuye a asegurar la rendición de cuentas, mejorar la capacidad de gestión gubernamental y, en última instancia, a ofrecer mejores bienes y servicios públicos a los ciudadanos.
El informe considera como los estados de mayor retroceso debido al cambio en puntaje del BIPE 2022 en comparación con el BIPE 2023 a Durango (-5 puntos) al pasar de un 100 por ciento que tenía en el año 2022 a un 95 por ciento en 2023; a Zacatecas (-11 puntos) al pasar de un 97 por ciento a un 86 por ciento y a Sonora (-19 puntos) al pasar de un 96 por ciento a un 77 por ciento.
Los presupuestos de egresos de las entidades federativas son instrumentos que año con año describen la cantidad, distribución y destino de los recursos públicos de cada uno de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) así como de los organismos autónomos y transferencias a municipios.
El BIPE no mide el gasto público sino la calidad de la información presupuestal, es decir, que los estados cumplan con criterios como el que la información sea: accesible, oportuna, transparente, legible y desglosada de las 32 entidades federativas del país y su objetivo es contribuir a eliminar condiciones de opacidad, así como a verificar el cumplimiento de la contabilidad gubernamental a través del marco legal vigente, disciplina financiera y obligaciones en materia de transparencia.
Para el IMCO, persisten lo que considera como «malas prácticas» presupuestos «sin recursos asignados, ilegibles e inconsistentes» en varios estados de entre los cuales, especifica el reporte, también sobresale el estado de Durango, así como los estados de Morelos y Zacatecas.
El IMCO considera como «malas prácticas» los presupuestos elaborados por los gobiernos estatales que abonan poco o nada a la comprensión de las finanzas públicas por parte de la ciudadanía.
Destaca el BIPE que en el caso de Durango la transparencia en el presupuesto es inconsistente: «La coexistencia de múltiples presupuestos, como Durango que tiene tres presupuestos asignados para el mismo Poder Legislativo, sin especificar cuál es el correcto», indica textualmente el reporte.
Los estados que mantuvieron calificaciones mayores al 96 por ciento en este 2023 son: Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán y también destaca que en las últimas tres ediciones del Barómetro solo dos estados: Coahuila y Yucatán, tienen portales electrónicos que cumplen con los 116 criterios del BIPE. Esos criterios miden el acceso público a la información, la estructura y datos abiertos, la armonización contable, los poderes y la secretarías, los recursos destinados a municipios, los tabuladores y plazas, la deuda pública, los recursos federales, los subsidios y fideicomisos, así como la reasignación y excedentes de recursos.