Local

En 4 meses se ha reducido más, que en 15 años, la comida «chatarra» en escuelas de Durango

En apenas cuatro meses se ha logrado un mayor avance en materia de alimentación escolar que en los últimos 15 años. Cada vez más padres de familia envían a sus hijos una lonchera saludable, aunque aún persisten planteles donde se ofrece comida «chatarra».

La Alianza por la Salud Alimentaria presentó los resultados de una encuesta realizada por la agencia Dinamia para conocer la opinión de madres y padres de familia respecto al programa Vida Saludable, el cual prohíbe la venta de alimentos «chatarra» en escuelas de Educación Básica.

De acuerdo con los resultados, nueve de cada 10 padres respaldan la existencia de lineamientos para eliminar la comida «chatarra», y el 84 por ciento se mostró de acuerdo con prohibir su venta. Además, el 71 por ciento afirmó que prepara loncheras más nutritivas para sus hijos, y seis de cada diez señalaron que sus niñas y niños ahora consumen más frutas y verduras gracias a la implementación del programa.

Otro dato relevante es que la mitad de los entrevistados comenzó a comprar alimentos a productores o comercios locales desde que se puso en marcha esta iniciativa.

En cuanto a los ambientes alimentarios dentro de los planteles, padres de familia en zonas urbanas indicaron que el 73 por ciento de las escuelas ya vende frutas y verduras, mientras que en el 71 por ciento no se expenden refrescos.

Aunque las autoridades aseguran que en la totalidad de las escuelas ya no se comercializan productos «chatarra», la encuesta reveló que tres de cada 10 planteles aún los ofrecen.

Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable, impulsada por la organización El Poder del Consumidor, destacó que los esfuerzos de autoridades y comunidades escolares han generado resultados positivos en comparación con años anteriores.

«En tan solo cuatro meses de implementación del programa se ha logrado un avance sustancial que no se registró en 15 años. Se está revirtiendo la oferta de comida ‘chatarra’ y dando paso a los alimentos saludables», subrayó.

Agregó que uno de los resultados más importantes es que los beneficios trascienden las aulas, ya que favorecen la adopción de mejores hábitos alimenticios y de salud, además de apoyar a productores y comercios locales. locales.